Lugares de interés

Monzón de Campos > Turismo > Lugares de interés

El Castillo de Mozón de Campos

En lo alto de un cerro desde el que se dominan los campos circundantes, se encuentra el castillo que ha llegado hasta nuestros días de los dos que tuvo la villa. Está formado por un sólido torreón de planta cuadrada, de unos 13 metros de lado, al que se le adosa un recinto de forma trapezoidal.

Castillo

La parte más antigua corresponde a la torre del homenaje, que presenta, en la fachada orientada al interior del recinto, una puerta de acceso elevada, a la que se llega por medio de una pasarela. La portada románica de la puerta de entrada a la planta baja no es original del castillo, corresponde a la desaparecida iglesia de Zenera de Zalima anegada por las aguas del pantano de Aguilar de Campoo. Todo el torreón, construido con muy buena sillería, cuenta con numerosas saeteras a diferentes alturas y en sus cuatro caras, así como un balcón amatacanado situado sobre la entrada elevada. Esta coronado por almenas terminadas en forma piramidal.

El recinto que se adosa a la torre es de la primera mitad del siglo XIV, y está construido con mampostería. El acceso al mismo se realiza por medio de un arco apuntado sobre el que figura el escudo de la familia Rojas. En la parte baja de la fachada norte presenta una batería de saeteras.

En el año 1029 los tres hermanos, Vela, Rodrigo, Iñigo y Diego, asesinan en León al rey García II el día de su boda, en venganza por la ofensa cometida por el padre de la víctima contra su familia. Según la leyenda, se refugian en el castillo de Monzón de Campos, donde son cercados y derrotados por el rey Sancho el Mayor de Navarra, cuñado de García II, quién, en venganza, los quema vivos junto al castillo.

En 1109 es el escenario del enlace de doña Urraca, reina de Castilla, con Alfonso el Batallador, rey de Aragón.

En 1964 es parcialmente restaurado, reconstruyendo las almenas del recinto. Entre los años 1966 y 1972 se completa la restauración habilitando el castillo como Parador, con una distribución interior recreando un cierto ambiente histórico. El 22 de julio de 1978 tiene lugar en el castillo la constitución del Consejo General de Castilla y León.

 

    Iglesia Parroquial El Salvador

    Iglesia tardo románica en su génesis

    Es iglesia tardo románica en su génesis, fechable en la primera mitad del siglo XIII, a la que en torno al 1.500 se le suprimió la cabecera para dotarla de una nueva, con transepto, más monumental y con carácter litúrgico-funerario. En ella jugó un papel crucial la iniciativa de los condes de Monzón, quienes tomaron el patronazgo del templo y establecieron en él su lugar de enterramiento.

    Monzón de Campos

    Resultado de ello es un edificio compuesto por dos partes bien diferenciadas estética y tectónicamente, lo que repercute en una clara falta de homogeneidad. La arquitectura románica de esta iglesia se limita a la única nave en sus tres tramos más cercanos al crucero. Destaca, no obstante, la articulación mural interior de esta nave, a partir de semicolumnas sobre pilastras, con capiteles muy erosionados y cimacios de chaflán. Sobre ellos apoyan los arcos fajones (únicos elementos conservados de la cubierta románica) de cañón apuntado y sección rectangular.

    Dos portadas daban acceso al edificio

    Dos portadas daban acceso al edificio: una secundaria al sur, de triple arco apuntado sobre jambas y la principal al norte, hoy oculta al exterior tras el pórtico, mucho más ornamentada y monumental. Se forma por varias arquivoltas apuntadas, alternando los baquetones con la talla vegetal estilizada, y la rodea una chambrana de puntas de diamante. Las arquivoltas apean sobre columnas acodilladas con capiteles de decoración vegetal y sus basas descansan a su vez sobre banco corrido.

    La otra parte de la iglesia, de estilo gótico isabelino, se realizo en el siglo XVI, sacrificando el ábside románico y se construyó la nave central, presbiterio y dos capillas laterales.

    El templo tiene forma de cruz latina y su torre es una espadaña de dos cuerpos, con cuatro ventanales para campanas.

    El campanario fue adosado a mediados del XVIII

    A mediados del siglo XVIII se adosó a la espadaña un campanario. A principios del siglo XIX, se construyó el pórtico de entrada, de estilo neoclásico, en el que está instalada la antigua pila bautismal, magnífico ejemplar del renacimiento.

    En el Presbiterio podemos ver el retablo del s. XVIII con algunas tallas del XVI. Está rematado por un calvario de buena talla. En la parte superior Santa Ana, la Virgen y el Niño en una pieza. En el centro una imagen de El Salvador, titular de la parroquia.

    Las dos capillas laterales están dedicadas una a San Antonio y la otra a Ntra. Sra. del Rosario.

    La Joya de la Parroquia: el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles

    En la Capilla de San Antonio, además del retablo del mismo, sencillo pero muy bien dorado, del año 1.755, está instalada la Joya de la Parroquia: el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles.

    Retablo de la Antigua Iglesia Parroquial

    De la segunda mitad del s. XV consta de 14 tablas pintadas con escenas de la Virgen y el Niño y en el centro, bajo artístico doselete, una bella imagen de la Virgen, de Rodrigo de León según unos o de Alejo de Bahía, según otros procedente del palacio de los Rojas, marqueses de Poza.

    En la capilla de Nuestra Señora del Rosario está el retablo de ésta, de estilo churrigueresco de 1.733, que conserva un buen dorado. También está colocado en esta capilla el retablo de Santa Bárbara, con una buena imagen de la misma, de estilo barroco y en lo alto un artístico medallón representando el martirio de la Santa.

     

    El Puente de Piedra

    Como otros puentes cercanos, es posible que el puente actual de Monzón de Campos sobre el río Carrión tenga su origen a mediados del siglo XVI. Hacia 1590-1600 tuvo que ser reconstruido y ampliado, empleándose los tradicionales tajamares en forma de huso con apartadero.

    Hubo otra gran reparación a partir de 1640, ampliándose por la parte contraria a Monzón, con la construcción de algunos grandes tajamares masivos, y ensanchándolo.

    Las exigencias de un comercio intenso basado en el tráfico de pesados carros impusieron estas modificaciones. Consta que se pagaba un pontazgo por el paso, que cobraba el conde de Altamira, y que fue a finales del siglo XVIII paso real e indispensable para acarrear los materiales de construcción para el Canal de Castilla

     

    Otros lugares de interés

    • Torreón, Muralla y Restos del Palacio de los Rojas
    • Palomar
    • Castellones
    • Plaza Mayor
    • Bodegas